-
En los años noventas se usó
completamente rojo. Desde el 2000 se han comenzado a usar
colores oscuros como el azul, verde y morado. Junto con el
oscurecimiento de los colores se han venido incluyendo
motivos florales que comenzaron tejiendo a mano pero que en
la actualidad lo hacen con máquina. En las fiestas usan
también una camisa tejida a mano color blanca que denominan
mokiteil y si se tiene algún cargo también usan un paño
llamado pok' alrededor del cuello.
-
Las mujeres usan una blusa tejida
a mano y bordada a máquina con motivos florales. Para
cubrirse del frío se ponen su moxib o moxibal que ha venido
variando sus colores del mismo modo que el pok'u'ul que es
la prenda masculina quivalente. La falda es de color oscuro
y suele llevar algunos motivos florales discretos bordados a
mano o a máquina.
Panteones,un elemento interesante
dentro de la cultura zinacanteca son los cementerios o
panteones que son construidos en la cima de los cerros ya
que los antepasados son considerados los guardianes del
pueblo y, de alguna manera también, los regentes del orden
moral de sus habitantes.
Los panteones son cuidados con esmero
y son visitados con mucha frecuencia. Generalmente las
tumbas tienen flores frescas lo cual refleja un profundo
respeto por los antepasados a quienes se les rinde culto de
este modo.
Fiestas, las fiestas principales del
poblado son la de San Lorenzo Mártir -patrono titular del
lugar, del 8 al 10 de agosto y la de San Sebástián Mártir
del 18 al 22 de enero. Así mismo son de gran esplendor las
celebraciones con motivo de la Semana Santa y la Navidad.
La fiesta de Todos Santos y de los
Fieles Difuntos (más comúnmente conocida como Día de
Muertos), que se celebran 1 y 2 de noviembre
respectivamente, es también uno de los momentos más
destacados de la lista anual de fiestas tradicionales.
Historia, antes de la llegada de los
españoles la etnia zinacanteca abarcaba los actules
municipios de Zinacantán, San Cristóbal de las Casas, Iztapa,
Acala y San Lucas.
Los antiguos zinacantecos estaban
establecidos en su mayoría en la parte montañosa y fría de
la zona (ak'ol osil), desde donde se desplazaban para
sembrar y cultivar en las zonas más bajas (olon osil).
Vivían en constante pugna con la etnia de los Chiapas por la
posesión y usufructo de sal del Río Iztapa, donde se produce
en grandes cantidades.
Desde los tiempos anteriores a la
conquista, este pueblo ya era conocido en una buena parte de
la región mesoamericana por el comercio de sus productoto y
el intercambio con los productos de otros pueblos. Mantenìa
un red sobretodo con los aztecas, con quienes intercambiaban
productos tales como la sal y el ámbar.
Este pueblo se ha caracterizado por
su diplomacia y habilidad para negociar.
Cuando llegaron los españoles les
permitieron asentarse en el valle de Jobel para fundar la
ciudad que hoy es San Cristóbal de las Casas con el nombre
de "Ciudad Real", con tal de obtener de los conquistadores
apoyo contra sus enemigos vecinos (chiapas y chamulas). Es
decir, no hubo oposición a la conquista por parte de este
pueblo sino una negociación sacando ventaja de la presencia
española a su favor.
Con respecto a la evangelización
cristiana llavada a cabo por los misioneros dominicos en esa
zona, no hubo tampoco una resistencia sino un sincretismo
que permitió que muchas tradiciones subsistieran hasta el
día de hoy con marcados elementos prehispánicos. Desde la
llegada de los misioneros dominicos hasta su salida en la
segunda mitad del siglo XVIII, el Patrono del pueblo fue
Santo Domingo de Guzmán, sin embargo, por razones que aún no
quedan claras, San Lorenzo mártir se convirtió en el Patrono
titular del Pueblo.
Localización, siguiendo la carretera
Panamericana, a 18 km de San Cristóbal de Las Casas, la
comunidad de Navenchauc, dependiente de Zinacantán, yace en
el fondo de un valle rodeado de un relieve típicamente
calcáreo.
|