QUETZALTENANGO, GUATEMALASegunda ciudad más importante de Guatemala....
En estas tierras se libraron cruentas
batallas a partir de la llegada de los españoles, entre las
más célebres destaca la de los Llanos de Urbina, donde un
hombre, a quien la tradición dio el nombre de Tecún Umán,
murió un 12 de febrero de 1524, iniciándose así la derrota
de los K`ichees`.
Un documento legal de la época afirma que Alvarado, cuando
contempló al hermoso indígena caído en la batalla (tocado
con plumas de Quetzal) ordenó a sus soldados que no
permitieran a sus perros destrozar el cadáver. El
conquistador desde ese momento nombró aquel lugar
Quetzaltenango (vocablo náhuat) idioma que hablaban los
indígenas que acompañaban a Alvarado.
El lugar cobró importancia histórica a raíz de la
independencia, cuando el municipio de Quetzaltenango (la
cabecera departamental), fue declarado ciudad en 1825.
En 1838, este departamento y los de Totonicapán, Sololá, San
Marcos, Huehuetenango, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez
formaron el estado de los altos y su sede se instaló en la
ciudad de Totonicapán desde el 27 de diciembre del mismo
año, hasta el 19 de enero de 1839, cuando se trasladó a
Quetzaltenango.
La presencia de Rafael Carrera con sus huestes, el 29 de
enero de 1840, provocó la ruptura del mencionado estado.
Para terminar con esta pretensión, se firmó un acuerdo en La
Antigua Guatemala, entre el presidente de Guatemala y el
representante de los Altos, dándose por terminado este
asunto.
Posteriormente, Quetzaltenango y otros departamentos
cafetaleros desarrollaron una marcada participación en el
movimiento reformista de junio 1871 cuando se dio el auge
cafetalero, origen del crecimiento y desarrollo de esta
región.
|
|