-
Desde su interior se llega, a través de dos
tramos de escalinata, a una imponente cripta funeraria en cuyo
centro se localiza el sarcófago del Señor Escudo II, quien
gobernó Palenque entre los años 680 a 720. El sarcófago, la
monumental lápida que lo cubre y los muros de la cripta, están
decorados con bajorrelieves en los que se expresa no sólo el
nombre, origen y ancestros del personaje, sino también una gran
escena central en que se recrea la muerte del Señor de Palenque;
en ella también se aprecian la banda celeste y diversas
deidades, signos y símbolos que, en conjunto, representan una
síntesis de la cosmovisión maya.
-
El Palacio
-
Está situado hacia la parte media y central de la ciudad
arqueológica, debe su nombre a su composición que incluye cuatro
patios, largas crujías y una torre arqueológica. Esta gran
estructura es el resultado de un sinnúmero de transformaciones
arquitectónicas ocurridas a lo largo de más de 400 años. Prueba
de su complejidad es la gran variedad de elementos presentes en
él y que distinguen su arquitectura; es decir, basamentos
escalonados, escalinatas, patios, corredores, galerías
subterráneas, pasadizos, ventanas, vanos, dinteles, drenajes,
tableros con escritura jeroglífica, tableros escultóricos y
amplias decoraciones en estuco en las cuales aún se conservan
restos de policromía.
Destaca del conjunto una torre de cuatro cuerpos, en cuyo
interior hay una escalinata que conduce a la parte alta.
-
Edificio X
-
Consiste en una plataforma baja con una escalinata orientada al
Sur; está conformada por grandes bloques de roca. Se identifican
ahí algunos elementos arquitectónicos como son los muros del
templo y parte de los cuerpos del basamento. La estructura en su
conjunto aún requiere de nuevas exploraciones.
-
Juego de Pelota
-
Sobre la plataforma descrita en el párrafo anterior se ubican
otras dos plataformas paralelas que formaron la estructura para
el juego de pelota, éstas también requieren de trabajos de
exploración y consolidación.
-
Templo del Conde
-
En la siguiente terraza, hacia el extremo sur, se localiza, en
primer plano, el llamado Templo del Conde, nombrado así por
Frederick Waldeck quien, se dice, habitó aquí durante el tiempo
que permaneció en el sitio. Este edifico consta de un basamento
de cinco cuerpos escalonados; la fachada principal está
orientada al Este. En la parte superior se ubica el templo que
aún conserva todos sus componentes arquitectónicos.
-
Conjunto Norte
-
A la izquierda y limitando el sitio en su extremo norte, se
localiza este conjunto; está formado por cinco templos sobre sus
respectivos basamentos, hoy se presentan como si se tratara de
uno; sin embargo, seguramente obedecen a diferentes momentos de
construcción.
-
El Acueducto
-
Hacia el sureste se localiza el arroyo Otolum, que cruza el
sitio de Sur a Norte, razón por la cual se construyó un puente
en el extremo norte, en el llamado Baño de la Reina. Aguas
arriba se le cubrió, en la sección que corresponde a la fachada
este del Palacio. Con esta construcción, denominada El
Acueducto, se unieron dos importantes secciones del sitio.
-
Templo de la Cruz
-
En el extremo sureste, en un nivel superior al de los cuerpos
antes descritos, se localiza una gran plaza cuyos límites están
formados por varios edificios. Al Norte se ubica el Templo de la
Cruz, imponente basamento escalonado orientado al Sur que
conserva, entre otros elementos, la crestería, muro calado que
remataba el conjunto; de este elemento destacan los restos de su
profusa decoración modelada en estuco. En su interior hay un
pequeño templo a manera de santuario cuya entrada está
flanqueada por dos lápidas talladas en bajorrelieve; en ellas se
representa a dos personajes masculinos ricamente ataviados; uno
de ellos es un anciano que está fumando. En su tablero central,
exhibido en el Museo Nacional de Antropología, aparece, al
centro, el monstruo de la tierra, del cual brota una planta de
maíz en forma de cruz sobre la que descansa una ave fantástica;
a cada lado de la planta hay un personaje que contempla la
escena.En las inscripciones jeroglíficas aparece la fecha
correspondiente al año 642.
Templo XIV
-
Se localiza al Oeste; en su interior muestra tableros con
inscripciones y personajes, así como signos y símbolos.
-
Templo del Sol
-
Es el mejor conservado, ya que se distingue, sobre el segundo
cuerpo, la crestería y parte de la decoración modelada en
estuco.
-
Edificio de la Cruz Foliada
-
Se localiza al Este. Su nombre proviene del tablero que se puede
admirar en su interior y cuyo elemento principal se creyó
representaba una cruz. La totalidad de la fachada de este
edificio se perdió, por lo que sólo se conserva completa la
segunda crujía. La plaza se extiende hacia el Sur, en donde,
seguramente, existen por lo menos siete edificios más que aún no
han sido explorados.
-
Templo del Bello Relieve
-
Está ubicado sobre la margen izquierda del arroyo Otolum, aguas
arriba, atrás del Templo de las Inscripciones. En el siglo XIX
se encontró en este templo un relieve –hoy desaparecido– en
donde se podía apreciar un personaje ricamente ataviado, sentado
con las piernas entrecruzadas sobre un trono cuyos soportes eran
unos felinos.
-
Museo de Sitio
-
Se exhiben diferentes objetos recuperados durante los trabajos
de campo; destacan lápidas trabajadas en bajorrelieve, restos de
figuras de estuco y glifos que formaban parte de la decoración
arquitectónica; piezas de cerámica, diversos objetos de concha,
jade y obsidiana procedentes de tumbas y cuya presencia en
Palenque se explica mediante el funcionamiento de una amplia red
de intercambio comercial.
|