Al frente de este basamento se localizan otros tres de menor
altura, también con escalinatas en sus fachadas sur. Al este del
conjunto se ubica el quinto basamento –de por lo menos dos
cuerpos y al borde superior del Cenote Azul– desde donde eran
lanzadas parte de las ofrendas.
Durante el proceso de exploración y consolidación de estas
estructuras arquitectónicas, se recuperaron varios conjuntos de
ofrendas consistentes en cerámica, placas de concha, huesos de
ave, navajas de obsidiana, piedras de molienda y figurillas. Es
importante destacar que las construcciones de la acrópolis y la
gran escalinata de acceso corresponden a dos etapas
constructivas.
El Cenote Azul y las lagunas jugaron un papel importante en
el sitio, no sólo desde el punto de vista del aprovisionamiento
del agua, sino también por el sentido religioso que tenían.
En 1970 se realizó la exploración parcial del Cenote Azul;
primero se abatió, mediante bombeo, el nivel del agua; luego,
con el empleo de técnicas normales de la arqueología, se
realizaron los trabajos. El resultado fue la recuperación de
objetos de cerámica, copal, cuentas de piedra verde, hachas,
navajas de obsidiana y restos óseos. Es interesante mencionar
que este procedimiento permitió detectar las siguientes
modalidades para ofrendar al agua: los objetos eran arrojados
desde la acrópolis, desde cualquier punto del borde o eran
depositadas en nichos subacuáticos por individuos. De las
ofrendas recuperadas, la representación más frecuente es la de
Chac, dios de la lluvia.
Conjunto B
Este conjunto se sitúa en una colina baja y ocupa la porción
central del sitio, que aún no se está explorado. Se sabe que
consta de una gran plaza cuyo lado norte está limitado por tres
basamentos piramidales con cuerpos escalonados. En el extremo
este se ubica una plataforma de planta rectangular. La parte
alta de la colina se encuentra adaptada con terrazas y
plataformas bajas.
Conjunto C
Se ubica en el extremo sur del sitio; al igual que en los
demás conjuntos, se aprovechó la topografía de la colina, en
cuyas laderas se construyeron terrazas y plataformas. Sobre la
parte superior es posible apreciar una plaza central y los
edificios que la circundan.
Juego de Pelota
Se localiza al oeste del Conjunto C; los especialistas lo
clasifican dentro del tipo cerrado; tiene forma de dos "T"
unidas por la base. El extremo norte es mucho más amplio que el
sur. Al igual que otras estructuras de juego de pelota, el de
Chinkultic presenta taludes y muros verticales. A diferencia de
otros de Mesoamérica, en éste no existen los anillos; los
marcadores estuvieron en la cancha y eventualmente en los
taludes interiores. De este edificio procede el famoso relieve
que representa a un jugador de pelota en acción y que se
encuentra en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de
México.
Es notable el conjunto de estelas en relieve con
representaciones de personajes ricamente ataviados e
inscripciones jeroglíficas; en su mayoría proceden del este del
Conjunto C y cronológicamente se sitúan en el Clásico Tardío.
Conjunto D
Se localiza hacia el sureste, inmediatamente después del
Conjunto B, el cual se asienta sobre la ladera sur; aún está sin
explorar. De los restos de terrazas y plataformas, destaca un
gran basamento piramidal.